Ciudad Pantalla 24:7 en Estruch, Sabadell

Presentación de trabajos de los artistas residentes en La Estruch fabrica de creación, Sabadell.

Partcipantes: Caterina Almirall, Sergi Botella, Camila Cañeque, Azahara Cerezo & Mario Santamaria, fer cosa fora, LSM, Omaris Mariñas, La Fem Fatal y Nucelar.

Presentación de Screen: city: 24: 7 con Azahara Cerezo.



Desmontajes, Re/apropiaciones e Intrusiones




DESMONTAJES, RE/APROPIACIONES E INTRUSIONES. Tácticas del arte en la red
• Inauguración: 26 de Septiembre
Organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC).

La muestra se presenta como un “laboratorio móvil” que busca redefinir las prácticas del arte de redes y en ella participan creadores de todo el mundo, entre los que destaca el gran número de artistas iberoamericanos y españoles, cuyo objetivo no es únicamente exhibir sus obras, algo que podría ver el público a través de su propio ordenador, sino visibilizar procesos y últimas tendencias. Y para encarar el desafío que supone mostrar este tipo de obras, inmateriales, abiertas, interactivas o variables, se implementarán diferentes estrategias de documentación, contextualización y de instancias de reflexión y debate en torno a prácticas artísticas en la red.
Aprovechando el carácter dinámico del medio, este laboratorio de ideas se presenta como un “work in progress” en el que cada “nodo” de la exposición cuenta con mesas redondas, espacios de intercambio y reflexión y presentaciones performáticas en los que participan artistas y teóricos, tanto locales como internacionales.

La exposición ofrece dos posibles lecturas para el espectador: por un lado, la interacción directa con cada obra, y por otro, la lectura contextual y relacional de la obra con otras obras y con su entorno, jerarquizando aquí la parte documental, el análisis de los distintos procesos de producción y de las corrientes estéticas desde las que fueron producidas.
La selección de las obras está realizada en base a tres líneas de trabajo o estrategias de producción que caracterizaron al arte en la red en sus ya casi 20 años de existencia. Por un lado, “Desmontajes” (2008), centrándose en las producciones surgidas en los primeros años de la caracterizada por la interactividad, el uso de interfaces o navegadores alternativos y el uso táctico del medio. Por otro lado, “Re/apropiaciones” (2009), en referencia a la apropiación, reutilización, manipulación y mutación de materiales simbólicos y el profundo debate que estas tendencias han suscitado y por las que el papel del artista en la red ya no es el de creador sino el de redireccionador de la información. Y finalmente, “Intrusiones” (2011), que abarca aquellas propuestas que consisten en una intervención artística en un nuevo espacio público como es Internet.

Como novedoso escaparate de las expresiones artísticas más vanguardistas e incubador de empresas del sector tecnológico y digital, el Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza se convertirá física y virtualmente en un auténtico “visor de arte en red”, por lo que esta muestra se encuentra perfectamente imbricada en la trayectoria prospectiva del CAT. En una experiencia inmersiva, al desplazarse por las salas, el público podrá visualizar simultáneamente lo exhibido en el espacio físico, y haciendo uso de sus teléfonos móviles y de otros medios técnicos dispuestos en el Centro podrá acceder a información adicional.
Las obras recogidas en esta muestra, todas ellas pertenecientes al archivo en línea NETescopio, cuyos objetivos principales son el resguardo, la difusión y la catalogación de obras artísticas generadas para la red (http://netescopio.meiac.es/), son proyectos que confrontan con la concepción de la tecnología como espectáculo, con los estereotipos sociales y sus rutinas cotidianas, examinando los límites entre lo público y lo privado, la noción de autor y los derechos de copyright y el funcionamiento del mercado del arte.

La lista de artistas cuyas obras forman parte de NETescopio está en constante crecimiento. Entre los participantes podemos encontrar a artistas iberoamericanos de la talla de Brian MacKern y Gonzalo Frasca, además de Arcángel Constantini, Minerva Cuevas, Lucas Bambozzi, Giselle Beiguelman, Iván Abreu, Fernando Llanos o Santiago Ortiz. Entre los españoles figuran Antoni Muntadas, Daniel García Andujar, Dora García, Marcelí Antúnez, José Luis Brea, Sergi Jordá, Joan Leandre, Belén Gache, Ricardo Iglesias, y los colectivos Taller d’Intangibles y Santo File junto a otros internacionales como Alexei Shulgin, Stanza, Vuk Cosic, Olia Lialina, Natalie Bookchin, Alessandro Ludovico, Peter Luining, Miltos Manetas, Antonio Mendoza, Igor Stromajer, o los colectivos Critical Art Ensemble, The Electronic Disturbance Theater, Ubermorgen y los “cero-uno”, entre otros.


Info: http://netescopio.meiac.es/

DFT y Protocolos en el archivo NETescopio del MEIAC





NETescopio es un archivo en línea en continuo desarrollo destinado a preservar obras artísticas generadas para la red. Este nuevo proyecto del MEIAC, enmarcado dentro del concepto de Museo Inmaterial, tiene por objetivo el resguardo, la difusión y la catalogación de dichas obras utilizando para ello el mismo medio de Internet, posibilitando de esa forma su crecimiento y actualización constantes.


+ info: http://netescopio.meiac.es/





Festival International Creatividad, Innovación y Cultura Digital, Espacio Enter






























Discursos para el Final de los Tiempos (DFT) en las secciones de Net Art y Web Film en el Festival Internacional Creatividad, Innovación y Cultura Digital, Espacio Enter (Tenerife, Canarias).

Del 29 de noviembre a 1 de diciembre 2013

TEA Tenerife Espacio de las Artes
http://www.teatenerife.es/

+ Info:
http://www.espacioenter.com/2013/Arte_Ciencia_InnovaciOn_netart.htm









Texto en prensa sobre DFT

Texto publicado el 25.07.2013 en www.diarioinformacion.com
Plano general de una estación astronómica, apenas un par de instalaciones recortadas en el horizonte; entran unos subtítulos: "Compatriotas americanos esta será la ultima vez que me dirija a vosotros". "Ojalá pudiera deciros que podríamos prevenir la destrucción que se avecina, pero no puedo". Cambio a un plano del cielo estrellado y continúa el amargo discurso: "Hoy nadie es un desconocido, somos una familia que avanza junta hacia la oscuridad...".

Así descrita, la pieza de MS, Discursos para el final de los tiempos, podría recordarnos a cualquiera de las películas de catástrofes con las que Hollywood disfruta detonando taquillas (Armagedon, 2012, etc.). Más si localizamos la fuente original de esta arenga, extraída directamente de la interpretación de Morgan Freeman en el film Deep Impact (otra película en la que un meteoro pone en jaque a la humanidad). Sin embargo, y ya desde las primeras impresiones que nos dejan sus desnudas imágenes, el vídeo de Santamaria se abre a un campo más amplio de interpretaciones. Lejos de recurrir a las herramientas de las producciones cinematográficas al uso, este Net-cinema (así bautizado por el artista), se edita con las tomas en directo que proporcionan las cámaras de vigilancia de diversos observatorios astronómicos alrededor del globo. Mauna Kea (Hawai), el Teide, Tenerife (España), las montañas Quinlan, Arizona (Estados Unidos), etc. son algunos de los emplazamientos desde los que se extrae la materia prima audiovisual de este montaje múltiple: páramos regados de quietud, antenas y cuerpos celestes, tamizados con la peculiar textura visual de este tipo de cámaras. En la web del proyecto, http://www.mariosantamaria.net/film/DFT.html, las tomas se exhiben alineadas como si de otro paisaje más se tratara o como si recorriésemos una tira de celuloide animada. El usuario puede desplazarse sobre ellas con el ratón, mientras los subtítulos van acoplándose a las imágenes que tiene frente a sí. La banda sonora, en manos de Edu Comelles, se encarga de aglutinar el conjunto con una sorda melodía de estática eléctrica.

La sensación general que transmite la pieza resulta tan sutilmente ecléctica como contradictoria. Por un lado, el perpetuo anuncio del fin del mundo -en otro aspecto, guiño al eterno ademán de supervivencia de la política norteamericana-, se sobreimprime a todas las escenas a sabiendas, paradójicamente, de que nunca va a suceder. Por otro, la serenidad de los paisajes, observados desde este particular directo, termina diluyendo los malos augurios del mensaje principal en lo que casi podría ser un remedo new age de este tipo de películas de Hollywood. No esperas que nada ocurra, apenas un vehículo espontáneo transitando el paraje o el centelleo del algún píxel por la imagen, mientras la calma se acurruca en la mirada.

Finalmente, y tras unos contemplativos minutos, termina emergiendo por encima del conjunto el inteligente empleo del tiempo real y de las cámaras de vigilancia como el lenguaje constructivo de la pieza. Un registro nada superficial, como demuestran otros trabajos del artista, en el que, más allá de cuestiones estéticas o del debate entre las nuevas tecnologías y la privacidad que estas herramientas suscitan, aporta nuevos aires a la narrativa audiovisual. Si en piezas anteriores, Santamaria trazaba un diálogo entre esta imagen flujo obtenida de webcams urbanas y el devenir del espacio arquitectónico en tiempo real (Comentarios a la ciudad pantalla, 2013) o empleaba los errores de seguridad de una empresa (TRENDnet) para reutilizar sus cámaras a modo de pieza artística (Conversaciones telefónicas, 2012), aquí su trabajo continúa desgranando la topografía humana mediante su (auto-impuesta) multi-mirada o, si se prefiere, multi-vigilancia. Una labor que lo aproxima estrechamente al concepto de cine expandido y a las ideas defendidas por autores como Gene Youngblood o artistas como Peter Greenaway, en las que lo audiovisual, la película, debe reformularse como un proceso de transformación de la conciencia gracias a las nuevas tecnologías.


-

Link fuente original: http://www.diarioinformacion.com/arte-letras/2013/07/25/mundo/1399404.html


Avant-Sala. Apunts per a una exposició Exposició 16.05 / 2013 / 19h 00



























Comienza la temporada 2013 de la Sala d'Art Jove donde trabajamos junto a Azahara Cerezo en el proyecto Comentaris a la Ciutat Pantalla.

cmd + C
Sala d'Art jove:

Avant-Sala. Apunts per a una exposició funciona com un lloc de treball continu que es construeix en paral·lel a la gestació, la definició i el desenvolupament dels projectes seleccionats aquest any. Per això hem decidit alterar estratègicament el comportament habitual de la sala i intercanviar les seves funcions com a espai expositiu per un espai de treball, amb un rol més actiu, d'intercanvi basat en una suma d'activitats. El discurs comissarial no es tradueix tan sols expositivament, sinó que donarà forma a una sèrie d'activitats que sorgeixen de diverses categories comunes als projectes guanyadors de la convocatòria d'aquest any.

Avant-Sala. Apunts per a una exposició, com el seu títol deixa entreveure, proposa un recorregut previ que finalitzarà en una exposició en la qual tindran cabuda simultàniament tots els projectes, evidenciant un marc de producció comuna a tots, com és la mateixa convocatòria de la Sala d'Art Jove.

Durant aquesta primera etapa, la Sala es transforma en un espai dinàmic per acollir els tres tipus d'activitats que donaran forma al programa d'aquest any:
-la sala com a espai de debat gràcies a una sèrie de taules rodones en què participaran els artistes seleccionats, artistes de generacions precedents i altres convidats externs a fi de fomentar el diàleg intergeneracional i ampliar la perspectiva entorn dels temes que articulen els diferents projectes seleccionats;
-la sala com a espai de projecció amb la difusió de diversos materials audiovisuals relacionats amb els treballs d'aquest any;
-la sala com a espai de diàleg a través d'una sèrie d'entrevistes amb els artistes, de caràcter privat, que es podran escoltar posteriorment gràcies a la creació d'un arxiu en línia de podcast que es podrà consultar a través de la web de la Sala d'Art Jove.

Avant-Sala. Apunts per a una exposició és una proposta de l’equip Tutorial 2013, format per Sonia Fernández Pan, Maria de Pfaff, Beatriz Escudero, Rosa Lleó i Zaida Trallero. Compta amb la col·laboració de Sinapsis/Cristian Añó, Julia Montilla i Eloy Fernández-Porta.

Avant-Sala. Apunts per a una exposició articula un entorn per a la producció dels projectes seleccionats a la convocatòria Art Jove 2013 corresponents a: Adrià Ciurana; Aggtelek; Laura Aixalà, Mirari Echavarri i Maria Maggi; Manuel Christoph Horn; Anna Dot; Alícia Kopf; Ferran Lega; Adrián Melis; Luca Rullo; Isadora Willson, Juan Pablo Martínez, Constanza Jarpa; Pedro Torres; Rafel Forga; Ciprian Homorodean; Pratipo (Raul Nieves, Nuria Conde); Azahara Cerezo i Mario Santamaria; Mercè Ubalde i el col·lectiu Mano en garra (Ana Llorens, Adri Galindo, Alfonso Fernández i Begonya Garcia-Garcia).

+ Info: http://saladartjove.cat/i/exposici%C3%B3/avant-sala-apunts-una-exposici%C3%B3 




..

Discourses for the End | DFT | RHIZOME

















Discursos para el final de los tiempos (Discourses for the End) en la base de datos de Rhizome.

Web: http://www.mariosantamaria.net/film/
Rhizome: http://rhizome.org/artbase/artwork/56266/
Blog: http://mdotmdots.blogspot.com.es/2013/04/dft-net-cinema-online.html

DFT | Net cinema | Online


















DISCURSOS PARA EL FINAL DE LOS TIEMPOS (D F T)
2013 | Net cinema 24/7 | Sesiones continuas
Ensamblaje: Mario M Santamaría
Sonido: Edu Comelles

SYNOPSIS

Discourses for the End is an online experimental film. It is made up of 17 fixed planes of 24/7 scientific observation cameras which are located in different parts of the world.
Over the images there are texts from Hollywood blockbusters, displaying speeches from presidents of the United States of America announcing to the world the imminent destruction of civilization.
As Slavoj Žižek states, “look at the movies that we see all the time. It’s easy to imagine the end of the world. An asteroid destroying all life and so on. But you cannot imagine the end of capitalism.”

Discourse by President of the U.S. in the film Armageddon (1998), Deep Impact (1998) and 2012 (2009)
SINOPSIS:
Discursos para el Final de los Tiempos es un película experimental en línea. Formada por 17 planos fijos de cámaras de observación científica 24/7, localizadas en diferentes partes del mundo. Sobre las imágenes se muestran textos extraídos de superproducciones cinematográficas, aquellos discursos donde los presidentes de los Estados Unidos de América anuncian al mundo la posible e inminente destrucción de la civilización. Como dice Slavoj Žižek, “Fijaos en las películas que vemos todo el tempo. Es fácil imaginar el fin del Mundo. Un asteroide destruye toda la vida y así sucesivamente. Pero no podemos imaginar el fin del capitalismo.”
Discurso del presidente de los EEUU en la película Armageddon (1998), Deep Impact (1998) y 2012 (2009)

DESCARGA IMÁGENES / DOWNLOAD IMAGES

http://dl.dropbox.com/u/11479377/DFT_STILLS.zip
http://www.flickr.com/photos/94212731@N07/sets/

CAPTURA DE VIDEO / VIDEO CAPTURE
https://vimeo.com/62203031 (Eng)


Access DFT: http://www.mariosantamaria.net/film/


Buscar

Archives