DESMONTAJES, RE/APROPIACIONES E INTRUSIONES. Tácticas del arte en la red
• Inauguración:
26 de Septiembre
Organizada por
Acción Cultural Española (AC/E) y el
Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC).
La muestra se presenta como un “
laboratorio móvil” que busca
redefinir las prácticas del arte de redes y en ella participan
creadores de todo el mundo, entre los que destaca el gran número de
artistas iberoamericanos y españoles, cuyo objetivo no es únicamente
exhibir sus obras, algo que podría ver el público a través de su propio
ordenador, sino visibilizar procesos y últimas tendencias. Y para
encarar el desafío que supone mostrar este tipo de obras, inmateriales,
abiertas, interactivas o variables, se implementarán diferentes
estrategias de documentación, contextualización y de instancias de
reflexión y debate en torno a prácticas artísticas en la red.
Aprovechando el carácter dinámico del medio, este laboratorio de ideas se presenta como un “
work in progress” en el que cada
“nodo”
de la exposición cuenta con mesas redondas, espacios de intercambio y
reflexión y presentaciones performáticas en los que participan artistas y
teóricos, tanto locales como internacionales.
La exposición ofrece dos posibles lecturas para el espectador: por un
lado, la interacción directa con cada obra, y por otro, la lectura
contextual y relacional de la obra con otras obras y con su entorno,
jerarquizando aquí la parte documental, el análisis de los distintos
procesos de producción y de las corrientes estéticas desde las que
fueron producidas.
La selección de las obras está realizada en base a tres líneas de
trabajo o estrategias de producción que caracterizaron al arte en la red
en sus ya casi 20 años de existencia. Por un lado, “
Desmontajes”
(2008), centrándose en las producciones surgidas en los primeros años
de la caracterizada por la interactividad, el uso de interfaces o
navegadores alternativos y el uso táctico del medio. Por otro lado, “
Re/apropiaciones”
(2009), en referencia a la apropiación, reutilización, manipulación y
mutación de materiales simbólicos y el profundo debate que estas
tendencias han suscitado y por las que el papel del artista en la red ya
no es el de creador sino el de redireccionador de la información. Y
finalmente, “Intrusiones” (2011), que abarca aquellas propuestas que
consisten en una intervención artística en un nuevo espacio público como
es Internet.
Como novedoso escaparate de las expresiones artísticas más
vanguardistas e incubador de empresas del sector tecnológico y digital,
el Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza se convertirá física y
virtualmente en un auténtico “
visor de arte en red”, por lo que
esta muestra se encuentra perfectamente imbricada en la trayectoria
prospectiva del CAT. En una experiencia inmersiva, al desplazarse por
las salas, el público podrá visualizar simultáneamente lo exhibido en el
espacio físico, y haciendo uso de sus teléfonos móviles y de otros
medios técnicos dispuestos en el Centro podrá acceder a información
adicional.
Las obras recogidas en esta muestra, todas ellas pertenecientes al
archivo en línea NETescopio, cuyos objetivos principales son el
resguardo, la difusión y la catalogación de obras artísticas generadas
para la red (
http://netescopio.meiac.es/),
son proyectos que confrontan con la concepción de la tecnología como
espectáculo, con los estereotipos sociales y sus rutinas cotidianas,
examinando los límites entre lo público y lo privado, la noción de autor
y los derechos de copyright y el funcionamiento del mercado del arte.
La lista de artistas cuyas obras forman parte de NETescopio está en
constante crecimiento. Entre los participantes podemos encontrar a
artistas iberoamericanos de la talla de
Brian MacKern y Gonzalo Frasca, además de
Arcángel
Constantini, Minerva Cuevas, Lucas Bambozzi, Giselle Beiguelman, Iván
Abreu, Fernando Llanos o Santiago Ortiz. Entre los españoles figuran
Antoni Muntadas, Daniel García Andujar, Dora García, Marcelí Antúnez,
José Luis Brea, Sergi Jordá, Joan Leandre, Belén Gache, Ricardo Iglesias, y los colectivos
Taller d’Intangibles y
Santo File junto a otros internacionales como
Alexei
Shulgin, Stanza, Vuk Cosic, Olia Lialina, Natalie Bookchin, Alessandro
Ludovico, Peter Luining, Miltos Manetas, Antonio Mendoza, Igor
Stromajer, o los colectivos
Critical Art Ensemble, The Electronic Disturbance Theater, Ubermorgen y los “
cero-uno”, entre otros.
Info:
http://netescopio.meiac.es/